Tiempos de Guerra/ ¿Los momentos de México?

Por: Chano Rangel
Tengo muy bueno recuerdos de mi educación primaria, recuerdo a Narda De La Garza, Miguel Martínez, Guillermo Villa, José Luis Ochoa,

Mi Tía Herlinda, y de la secundaria al profe Guillermo Velazco, Mario Bernal, la maestra Conchita de Español, Lety Benavides de Ingles, de la prepa a Carlos Medina, el medico Edgardo Torres (+) la química Olivia López, y muchos más, a quien debo la formación, el carácter y la sapiencia con la que hoy cuento, gracias, maestros, felicidades en su día.

Ya de lleno en el tema político, déjeme le digo que, en estos tiempos de cambios vertiginosos, donde una noticia en redes sociales, de comprobarse su veracidad puede mover los hilos del mundo, el caso del acuerdo parcial de Estados Unidos y China sacudió a propios y extraños, y detono en la baja de precio del dólar, llevándolo a niveles de 19.40 por dólar. Tampoco se crea que el dólar bajo por la fortaleza del peso mexicano, ahí en el tipo de cambio, nada tiene que ver nuestro país, porque los precios de la moneda estadounidense se movieron en todo el mundo, después del anuncio.

Lo que, si puede hacer nuestro país, es aprovechar el momento, es ideal para marcar una pauta del antes y el después, digo convencido debería de estar este gobierno cuatro teístas, que el populismo, el comunismo, son las peores herramientas de crecimiento, no hay ningún país en el mundo que sea ejemplo de lo contrario.

Pero ser un puente comercial con Estados Unidos, puede dar ventajas competitivas que ningún otro país de Latino América tiene, es cuestión de geografía, no de número, y este sentido cada minuto que pase podrá ser aprovechado por otros, como Brasil, Chile, Colombia, que ya abrieron sus puertas al comercio con nuestro vecino del norte.

Algo tenemos que hacer, esperemos que el gobierno reaccione rápido.

Mire otra preocupación, son los aranceles, los primeros en productos ya pasaron el filtro, no nos fue tan mal, pero hay otro que, si preocupa en serio, que es el gravamen a las remesas de los migrantes en Estados Unidos, cobrar un porcentaje por el uso de estas vías de traslado de dinero a nuestro país.

La cosa se pone seria porque la agenda legislativa de Estados Unidos pone como fecha de este debate el próximo 26 de mayo, la propuesta de impuestos a las remesas; los legisladores mexicanos se preparan para viajar a Washington, y tener dialogo con los congresistas en el capitolio, esperemos las cosas no se galvanicen.

Sin embargo, también hacemos apreciaciones, primero en México, ya se cobran impuestos, aquí al SAT nadie se le pela, por ahorrar por el uso de cajeros, por el uso de cuentas bancarias y, por si fuera poco, los bancos y cajas de ahorro, reciben el dinero en dólares, pero lo pagan en pesos, quedándose ellos con el diferencial del tipo de cambio del día, que puede ser entre 10 y 25 centavos por cada dólar.

En otro momento mexicano, que no le informen a la presidente de los acuerdos de justicia, migración de los Estados Unidos, no es novedad, como tampoco México informa de sus acciones en cuestiones de justicia y aduanas, pero eso no es lo importante, 17 miembros de la familia de Ovidio Guzmán ya están en Estados Unidos, en el estado de California, al menos por esa garita pasaron, fueron recibidos por las agencias de seguridad de aquel país, esto claro que molesto a nuestra ejecutiva.

Se asegura que la justicia gringa llego a un acuerdo con Ovidio, para proteger a su familia en Estados Unidos y en compensación por este detalle, el sinaloenses daría información de primera mano a la justicia de aquel país, que tipo de información, solo las agencias de seguridad estadounidense lo saben. Quizá por eso están nerviosos los políticos en nuestro país.

Después de la filtración de aquella lista negra, por el secretario de Estado Marco Rubio, donde aparecen conspicuos políticos mexicanos, y el arreglo de protección a la familia Guzmán, la cosas para el cabildeo para los encargados de la seguridad de nuestro país se pone tensa.

En otro momento, pero este interno de nuestro país, el fiscal general de la nación Alejandro Gertz, acusa a jueza de ser condescendiente con Silvano Aureoles ex gobernador de Michoacán, por darle chance por tres meses más, algo insólito del fiscal, es que son pocos los casos que provengan de la fiscalía, que sea ganados por el estado; ya los jueces y magistrados dieron muchas versiones de porqué de estos hechos, simplemente la fiscalía entrega carpetas de investigación, que no cumplen con legalidad, mal armadas y sin sustento legal, así como mi estimado fiscal, la justicia no debe de ser para cumplir caprichos.

Por el bien de México, esperemos que después de la elección de jueces y magistrados el próximo mes de junio, esperemos que mejore.

Es cuánto.

De Aquello y lo demás…
Hay un tema preocupante en México, se llama Gusano Barrenador, mañana daremos más datos, estamos en la investigación para darle más detalles.

Ya consultamos con expertos en ganadería, pero los datos los estamos recopilando, porque como es costumbre en esta columna, no damos datos imprecisos.

Aunado al problema ganadero, también la agricultura tiene serios problemas, la tonelada se estima empiece con un precio de 4 mil 80 pesos, en promedio, aunque la demanda del grano por China podría beneficiar a los agricultores en la cosecha 2025.

Los agricultores desde hace seis años no cuentan con respaldo gubernamental, se torna imposible la competencia con Estados Unidos y Canadá, donde más del 80% de la agricultura, recibe un subsidio gubernamental, en México, solo se apoya al sector social, pero este solo produce el 20% del total, quedando la gran parte en el pequeño y mediano productor.

chanorangel@live.com.mx

Related Post