Los etíopes Tadu Abate Deme (2:11.17 horas) y Bekelech GudetaBorecha (2:28.36) fueron los ganadores de la edición 42 del Maratón Internacional de la Ciudad de México.
En una escena que se ha vuelto recurrente, los africanos dominaron el recorrido, que en esta ocasión estuvo marcado por la aparición de baches en la ruta y protestas por discriminación.
El banderazo de salida sonó justo a las 6 horas para la categoría femenil; cinco minutos más tarde los varones comenzaron a correr junto con más de 30 mil participantes que conmemoraban el aniversario 700 de la fundación de Tenochtitlan.
No habían llegado a la mitad del recorrido entre Ciudad Universitaria y el Zócalo, cuando un par de atletas en silla de ruedas detuvieron su marcha debido a un bache. El incidente causó enojó y frustración para quienes durante meses se prepararon para esta gran ocasión.
Abate Deme tomó la delantera poco después del kilómetro 25. Aunque el keniano Rhonzas Lokitam se fue al frente en la primera etapa de la competencia, el etíope le dio alcance para no soltar el primer lugar del maratón. Completaron el podio los kenianos Bernard Kipkorir (2:11.28) y Edwin Kiprop (2:13.07).
En la rama femenil la vencedora fue la etíope Gudeta Borecha Bekelech con marca de 2:28.36, seguida de la peruana Lizaida Valdivia con 2:32.28. El tercer sitio fue para Rut Albert, de Bahrein, con 2:32.47.
“Es un gusto poder darle pelea a las africanas y robarles un lugar en el podio. La verdad no pensé que podría alcanzarlas, pero después de la mitad del recorrido me di cuenta de que mi cuerpo daba para más y lo conseguí”, dijo Valdivia.
En el recorrido se notó la ausencia de corredores élite mexicanos quienes decidieron no participar debido a la cercanía del Campeonato Mundial de Atletismo, que se llevará a cabo en septiembre en Tokio.
A la meta también llegaron un par de corredores ondeando la bandera de Palestina, uno de ellos sin número detrás del ganador etíope.
Los deportistas presumieron en sus playeras la figura de un painani, antigüos mensajeros que se mantenían comunicados a los pueblos. En sus medallas fue recreada Cihuacóatl, deidad mexica conocida como la “mujer serpiente” y quien evoca fuerza, valentía, protección, maternidad y transformación.
Los participantes recorrieron emblemáticos lugares como la Glorieta de Insurgentes, el Parque España, el Ángel de la Independencia, el Bosque de Chapultepec, Paseo de la Reforma y el Zócalo capitalino, donde concluyó la prueba.
Una ruta accidentada
Aunque en los días previos al maratón, Javier Peralta, titular del Instituto del Deporte capitalino, aseguró que la ruta se encontraba en óptimas condiciones, los corredores se encontraron con un bache en la calzada Chivatito que no contaba con señalizaciones de precaución.
En el kilómetro 20, el colombiano Francisco Sanclemente, medallista paralímpico de bronce en París 2024, quien lideraba la prueba, cayó en la trampa vial; tropezó y el tubular de su silla se salió de lugar provocando que sufriera un golpe en la costilla derecha. Su perseguidor, el mexicano Gonzalo Valdovinos, no pudo esquivarlo y terminó impactando contra él.
“Espero que puedan cubrir los baches, porque esa caída me quitó demasiado tiempo. Son cosas que se pueden prever y no deberían suceder por la seguridad de los competidores”, dijo el cafetalero, ganador de la categoría en 2019, 2021 y 2022.
Cabe mencionar que la ruta debe ser avalada por un agrimensor y revisada de manera minuciosa por los organizadores.
Denuncian discriminación
Tras recibir su trofeo de segundo lugar, Marco Caballero denunció el peligro que corren los participantes por la constante aparición de baches.
“Cada año es lo mismo, en la edición pasada un compañero se lastimó también. Quiero alzar la voz por todos ellos, porque esto no puede seguir pasando”, dijo.
Con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en el templete de premiación, el deportista también se quejó de discriminación, pues el premio que se otorga a los ganadores de su categoría no es ni 10 por ciento de lo que reciben los corredores élite.
“Somos atletas de alto rendimiento y no es posible que los ganadores no recibamos ni 10 por ciento de lo que obtienen los convencionales. Ellos se llevan 50 mil dólares y nosotros 60 mil pesos”, acusó Caballero.
Jose Alan Frías obtuvo el primer lugar en silla de ruedas (1:38.51); en segundo lugar quedó Marco Antonio Caballero (1:41.15) y en tercero Gonzalo Valdovinos (1:41.54). Brenda Osnaya, paralímpica en París 2024 fue la mejor en la categoría femenil (1:59.52), seguida de Yeny Hernández de Tlaxcala (2:06.19) y Leticia Sánchez (2:16.03).
Raúl Basulto Luviano, secretario de Obras y Servicios, informó anoche que el incidente de los competidores en sillas de ruedas “no se originó por un bache, sino de una coladera del drenaje mal intervenida tiempo atrás”.