Por: Chano Rangel
La crónica es simple, el 11 de septiembre de 2001, a eso de las 7 de la mañana estaba un servidor cubriendo una campaña política, el candidato era Mario Zolezzi (+) que en ese momento estaba en las calles de Primera y Canales, en un conocido centro comercial, que hasta la fecha existe, saludando de mano a los empleados que ahí laboraban.
A través de las incipientes redes sociales, se pudo ver en el celular a través de mensajes de texto, lo ocurrido en la ciudad de Nueva York, donde aviones comerciales se estrellaron con las Torres Gemelas, donde tenía cede el Word Trade Center, y era el símbolo del poderío económico de los Estados Unidos.
El presidente en turno George W. Bush, fue subido al avión Air Force One, como medida precautoria y de seguridad nacional, ver caer las torres en vivo a través de la televisión fue algo inédito en la historia mundial, el desastre aún se sigue investigando.
Desde ese día las medidas de seguridad en puertos, aeropuertos y centrales de autobuses cambiaron radicalmente y hasta la fecha persisten estas medidas en todo el mundo, las líneas aéreas son más rigurosas en su documentación y la revisión en terminales aéreas es exhaustiva. Lo cierto es que el 11 de septiembre, el 11 D, como se conoce en la actualidad cambio la forma de ver al mundo, en todos los sentidos.
En otra vertiente, era temprano, cursaba un servidor el primer año de secundaria allá en la técnica número 2, Prof. Francisco Nicodemo, en ciudad Mante, cuando el maestro Gabriel de la Garza, de ciencias sociales llego visiblemente consternado, y dijo jóvenes a pasado una tragedia en la ciudad de México, en aquel entonces conocido como Distrito Federal, se produjo un temblor, y según los noticieros de Lolita Ayala y Guillermo Ochoa, la devastación es total.
A medida que las imágenes se difundían, en la corta experiencia de los 13 años que contaba, me podía percatar que la ciudad capital fue arrasada por un sismo de magnitudes épicas, su magnitud marco 8 grados en escala de Richter, y desde ese momento la gran capital no volvió a ser la misma.
Desde ese momento, se formaron asociaciones de búsqueda, nació el sistema nacional de protección civil, y que hasta hoy en día es un referente de la seguridad interna del país, para cuestiones civiles y de protección familiar.
Símbolos de la ciudad desaparecieron como el hotel Regis, el hospital Juárez, el hotel del Prado, la unidad habitacional Juárez, fueron testigos de la devastación natural de la ciudad más grande del mundo, desde 1985, la ciudad de México no volvió a ser la misma.
Pero por si fuera poco y como recordatorio siniestro, en el año 2017, el 19 de septiembre la ciudad capital volvió a ser sacudida por un sismo, que puso a la población con los pelos de punta.
Con el sismo de 1985, muchas familias dejaron la ciudad de México, se fueron a provincia como llaman a los estados los capitalinos, y muchas de esas familias desde esa época han hecho su vida en esta entidad, en Tamaulipas estas historias se conocen por cientos y cientos. La naturaleza cambio la socioeconomía y política de la capital mexicana, que persiste hasta nuestros días.
Como colofón de septiembre, estamos a pocos días de celebrar uno de los hechos que cambiaron al país por siempre, y también fue en septiembre, la independencia mexicana, y se logró gracias a la visión de grandes hombres, que bajo el yugo de la monarquía española no se sintieron arropados y dieron un giro de 180 grados para independizarse.
En este sentido, siempre recalco que la conquista de México fue gracias a los pueblos originarios que eran acechados por los aztecas y la independencia fue hecha por los españoles nacidos en México. La historia cambia según los momentos y circunstancias.
Es cuánto.
De Aquello y lo demás…
El día de hoy el alcalde Carlos Peña Ortiz, dará su primer informe de gobierno, de este su segundo período como edil reynosense, donde destacaremos que durante marzo la ciudad fue literalmente inundada por una tromba que trajo más de 19 pulgadas de agua en menos de 24 horas.
La catástrofe, trajo consigo la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Reynosa, y junto al gobernador Américo Villarreal, y el alcalde Carlos Peña, recorrieron zonas afectadas, y se tomaron medidas de apoyo a las familias en contingencia.
Desde ese momento y hasta hoy en día, donde muchas familias siguen en la batalla por salir adelante, el alcalde a seguido de manera directa los apoyos municipales que reciben estas familias.
Como autoridad municipal, Carlos Peña Ortiz, ha dado la cara siempre y eso las familias lo reconocen, muchos de estos testimonios son de vox populli, los reynosenses lo saben.
Sin duda este es solo un hecho que se puede informar con relevancia, pero también hay otros muchos más como educación, salud y cultura, que esta semana estaremos comentando.
chanorangel@live.com.mx