- El Consejo Nacional Agropecuario denuncia que la inversión para proteger cultivos ha disminuido, y los recortes continúan en el Paquete Económico 2026
Ciudad de México.- En la última década el gobierno federal redujo el monto de recursos destinados a la sanidad e inocuidad, a pesar de que la producción se duplicó en el mismo período, dijo el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons.
«En los últimos 10 años ha bajado en 20% y si lo vemos en términos absolutos la producción se ha prácticamente se ha duplicado en ese proceso, así que tenemos menos de la mitad de los recursos para la cantidad de hectáreas que producimos», expuso
Ante empresarios del sector agropecuario, en el marco del Foro Global Agroalimentario que organizó el CNA, el empresario agregó que «la sanidad e inocuidad son patrimonio de la nación y debemos todos defender y exigir que se le metan los recursos que se requieren».
«Lo vemos y ustedes lo sufren, el gusano barrenador es el perfecto ejemplo de que fuimos lentos en verlo venir de Centroamérica y apenas estamos echando a andar una planta», que tardará 6 meses en iniciar a producir mosca estéril, añadió.
En el Paquete Económico 2026, la propuesta presupuestal para el próximo año para el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implica una reducción para programas de sanidad y el gasto operativo de 11.6%. De 5 mil 421 millones de pesos bajará a 4 mil 793 millones, lo que implica 628 millones de pesos menos.
La Casa Blanca cerró fronteras al ganado mexicano por la existencia del caso de gusano barrenador, lo que afectó las exportaciones en enero y a partir de mayo que, nuevamente, se impidió la entrada de bovinos en pie al mercado estadounidense.
Esteve expuso que hay varios problemas en el campo como el bajo nivel de financiamiento porque «no llegamos a que uno de cada 10 tenga acceso a créditos, lo que nos hace más difícil competir».
Añadió que está el cambio climático, la menor disponibilidad del agua, así como el gran reto de regularizar los pozos de agua y contar con un plan multianual para tecnificación de riego, reúso y medición.
Dijo que ningún país asegura su soberanía y su seguridad alimentaria sin una colaboración público-privada profunda, transparente y sostenida.
La magnitud de los desafíos —climáticos, hídricos, tecnológicos, geopolíticos, comerciales, sanitarios, logísticos y de inclusión— rebasa por mucho la capacidad de cualquier actor aislado.
Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán dijo que la dependencia a su cargo «tiene un presupuesto adecuado en el marco de un esfuerzo de la Presidenta, que ya se explicó en detalle, de asegurar pues el equilibrio de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica del país. La mayor prioridad pues ha sido los programas del bienestar».
Añadió que la Sader es responsable de varios programas «como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el bienestar, bien pesca y todo el programa de precios de garantía. Son decenas de miles de millones que al igual que los demás programas del bienestar no solo se mantienen, sino que se ven reforzados».