- Especialistas señalan que el Plan es una reacción a las críticas por la situación de Michoacán, con elementos que podrían mejorar la situación
Ciudad de México.- Especialistas en seguridad avalaron el Plan Michoacán y reconocen que es un esfuerzo para recuperar la paz; sin embargo, consideran que también es una reacción a las manifestaciones por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Asimismo, piden ir más allá con medidas como atacar las causas de la delincuencia en la entidad.
El especialista en seguridad pública y consultor en programas de gobierno, David Saucedo, señala que es una reacción a las críticas por la situación de Michoacán, con elementos que podrían mejorar la situación, a condición de que los programas y acciones que se instrumenten sean a largo plazo.
“Es una reacción frente a las manifestaciones, al parecer bastante concurridas, lo que se ve en redes sociales, las críticas y los resultados de las encuestas que levantaron mediciones telefónicas para ver cuál es el impacto que ha tenido el asesinato de Manzo, y hay una caída de imagen, de ahí que hayan nuevamente presentado por segunda ocasión este plan, a efectos de tratar de amortiguar el impacto del golpe”, compartió
Sobre si funciona el despliegue de miles de elementos, Saucedo señala que lo único que provoca es el “efecto cucaracha”, refiriéndose a que, en cuanto se retiran las fuerzas federales, nuevamente los grupos delictivos se apoderan de los territorios que previamente habían controlado.
Un esfuerzo para recuperar la paz y el estado de derecho
Por otro lado, Alexei Chévez, otro experto en el tema, opina que las acciones son un esfuerzo para recuperar la paz y el estado de derecho que no se ha logrado en las últimas tres administraciones. “Bueno, ojalá y así sea (…) La atención al problema tiene que ser fortaleciendo a las instituciones de seguridad pública, dicen que van a capacitar (…) Se necesita hacer una selección rigurosa de los elementos que van a incorporar, que pasen todos los exámenes de control de confianza, destinar recursos para capacitarlos al menos seis meses”, argumentó Chévez.
El plan genera dudas, pero es mejor que nada
El profesor de la Universidad de Monterrey (UDEM), Juan Carlos Montero, expresa que el plan genera dudas; sin embargo, es mejor que nada y requiere el respaldo de los michoacanos sin importar filias y fobias políticas. El especialista resaltó que el gobierno de Sheinbaum podría seguir el ejemplo de lo que se hizo en Ciudad Juárez, Chihuahua, o en Nuevo León durante el mandato de Felipe Calderón, donde empresarios, académicos y sociedad civil se comprometieron a sumar esfuerzos desde sus respectivas trincheras.
“No quitar el peso a lo más importante”
Por otro lado, el maestro Juan Ruiz, consultor en seguridad, califica como necesario el plan para Michoacán: “Pero al poner más de 100 acciones le quitan peso a lo más importante; por ejemplo, combatir la corrupción narcopolítica o la extorsión frente a la industria aguacatera. Más allá del plan, lo relevante es la ejecución. Ahí es donde hay que enfocar la mirada”.
El doctor en Seguridad Pública y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Alvarado, refirió que deben atacarse las causas del delito sin descuidar las consecuencias, destacando que la estrategia debe ser regional; de lo contrario, corren el riesgo de la migración delictiva, sobre todo a Tierra Caliente, que abarca Michoacán, Guerrero y Estado de México.
