Cual es el mejor casino en mexico.

  1. Cuales Son Los Slots Que Más Pagan Pragmatic Play: Sin embargo, la tripulación es amable, por lo que si está aquí para divertirse, no se sentirá decepcionado.
  2. Que Juegos De Cartas Hay En Los Casinos - Cuando se trata de la satisfacción del cliente, Playzee Casino cumple todos los requisitos.
  3. Tragamonedas De Jackpot: Esto le dará la mejor oportunidad de activar las rondas de bonificación y obtener acceso a las ganancias más grandes.

Conceptos poker.

Machance Casino Codigo Promocional Y Bonus Code
Soy contador a tiempo parcial con un promedio de 5 horas por semana.
Mejor Casino Online Ruleta
Ganas al colocar 3 o más del mismo tipo de símbolo en cualquier lugar de los rodillos adyacentes, ya sea desde el lado izquierdo o derecho.
En general, tienen la oportunidad de obtener bonificaciones de hasta el 1050%.

Tipos de escaleras en el poker.

Depósitos Apcopay Casino España
Nueva Orleans tuvo la mejor temporada regular de cualquier equipo, pero perdió la ventaja y finalmente perdió en tiempo extra ante Los Angeles Rams en el Juego de Campeonato de la NFC.
Ruleta Americana Online Gratis
Jacksonville ha promediado 36 puntos por juego en esas victorias, lo que ilustra una gran diferencia en la producción ofensiva cuando Bortles juega al otro lado del charco en comparación con su producción en suelo estadounidense.
Casinos Online Con Ruleta

UAT promueve la elaboración y el consumo de alimentos nutritivos derivados de pescado

Ciudad Victoria, Tam.- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), impartió un taller para elaborar productos derivados de pulpa de pescado, con el fin de promover hábitos alimenticios saludables entre estudiantes, docentes y trabajadores de esta casa de estudios.

Desarrollado en las instalaciones de ese plantel universitario, el taller fue impartido por integrantes de la Cooperativa Pemarego de la comunidad pesquera Enramadas, ubicada en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas.

La actividad estuvo dirigida al personal que elabora alimentos en las cafeterías de las dependencias académicas del Campus Victoria, con el propósito de fomentar entre los universitarios el consumo de productos derivados de pescado con alto valor nutritivo.

En el inicio de las actividades estuvieron los doctores Francisco García Fernández y Luis Alberto Mendoza Rivas, investigadores de la FCAV; la Dra. Karla Salazar Serna, investigadora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH); y el biólogo Juan Antonio Pérez Hernández, investigador de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMART).

Respecto a los trabajos, el Dr. Francisco García Fernández dijo que el taller se desprende del proyecto “Soberanía popular alimentaria”, que consiste en promover el producto pesquero reestructurado, el cual se elabora a partir de una tecnología de la UTMART.

Agradeció a los integrantes de la Cooperativa Pemarego, quienes hicieron la trasferencia de la tecnología alimentaria asesorados por el biólogo Juan Antonio Pérez Hernández.

Destacó que la finalidad es que los derivados de pescado puedan consumirse en algunas cafeterías del Centro Universitario Victoria y difundir el producto que elabora la cooperativa.

Por su parte, la Dra. Karla Salazar Serna refirió que los proyectos son parte del trabajo del Laboratorio de Estudios Regionales de la UAT, cuyas propuestas tienen como fin incidir socialmente y generar conocimientos que permitan avanzar como sociedad.

La especialista en nutrición señaló que actualmente existen problemas serios por la mala alimentación, que deriva en padecimientos como la hipertensión o la diabetes; por ello, a través de estos proyectos, se trata de impulsar una cultura de alimentación saludable.

“Promover una cultura alimenticia económica pero también muy saludable. Y que seamos una Universidad que incida en el conocimiento y la ciencia para una sociedad más saludable”, indicó.

Finalmente, el biólogo Juan Antonio Pérez Hernández sostuvo que un gran problema de nuestro país es la carencia alimentaria, y pese a que México tiene un gran potencial pesquero no existe la cultura de consumir los productos de este sector.

“Si nosotros podemos canalizar esos productos a la gente para que los consuma, podríamos reducir los problemas relacionados con la alimentación”, asentó.

Explicó que este producto, elaborado a base de pulpa de pescado mediante técnicas de producción y de trasformación de materias primas, obedece a un propósito de alternativa alimentaria, en un esfuerzo conjunto con los investigadores de la UAT y habitantes de la comunidad Enramadas de Soto la Marina.

“Hemos buscado que los alimentos sean del gusto de la gente porque México no es un país consumidor de pescado. Tenemos un consumo bajo, andamos en tres kilogramos per cápita a nivel nacional. En el mundo el promedio es de veinte kilogramos”, señaló.

Puntualizó que a través de estos proyectos se trabaja en una cultura alimentaria sana, además de poner en las mesas de las comunidades productos asequibles y ricos en nutrientes.

Related Post